Propuesta Académica

Cualquiera que sea la procedencia del alumno y la meta que persiga, la teología que se le enseñe ha de ser científica y pastoral a la vez, ya que son igualmente impensables una teología sin dimensión pastoral y una pastoral sin teología.

Bachiller en Teología - Grado

Orientaciones generales
y plan de estudios

Este plan de estudios vale para los alumnos ordinarios, que aspiran al Grado de Bachiller o Licenciatura en Estudios Eclesiásticos. Los extraordinarios, que no aspiran a grados académicos, pueden cursar las asignaturas que deseen, y tienen en cuanto a ellas las mismas obligaciones que los ordinarios, pero no están obligados a completar el Plan de Estudios.

bachiller-en-teologia-vitoria
Orientaciones generales

1. Este plan de estudios es válido para los alumnos ordinarios, que aspiran al Grado de Bachiller o Licenciatura en Estudios Eclesiásticos. Los extraordinarios, que no aspiran a grados académicos, pueden cursar las asignaturas que deseen, y tienen en cuanto a ellas las mismas obligaciones que los ordinarios, pero no están obligados a completar el Plan de Estudios. A los alumnos ordinarios se les exige que reúnan las condiciones que dan acceso a los estudios universitarios.

El Bachillerato en Teología o la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos se corresponde con el Grado del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (Plan Bolonia).

Por tanto, el sistema de créditos del plan de estudios es el europeo (ECTS: European Credit Transfer System). La consecución del Bachillerato en Teología requerirá haber cursado 300 ECTS, según el plan de estudios de la Facultad.

2. Cualquiera que sea la procedencia del alumno y la meta que persiga, la teología que se le enseñe ha de ser científica y pastoral a la vez, ya que son igualmente impensables una teología sin dimensión pastoral y una pastoral sin teología.

El Ciclo Institucional deberá, pues, proporcionar a todos los alumnos, tanto si se orientan preponderantemente hacia el ministerio presbiteral, como si se encaminan más a la docencia e investigación, o a una mejor inteligencia de la fe, una formación teológica seria y rigurosa, a la vez que radicalmente pastoral. Ha de ser una teología referida a la realidad cultural concreta y a sus posibles interpelaciones a la fe, y que capacite al alumno para el diálogo fe-cultura.

Esta sólida formación teológico-pastoral ha de proporcionarse en las clases fundamentales, obligatorias para todos.

3. Junto a la formación común deben ser atendidos los objetivos específicos de las distintas clases de alumnos, según que aspiren solo o preferentemente al ministerio presbiteral o estén abiertos a continuar sus estudios para prepararse a la docencia e investigación teológicas, o a una mejor inteligencia de la fe, para un mejor servicio a la Iglesia y a la sociedad. Los que no aspiren determinadamente a ninguna meta específica participarán, como todos, en los estudios comunes y tomarán de los específicos aquellos que mejor respondan a su proyecto personal, de acuerdo con el Decano. La articulación de los objetivos específicos con los comunes se obtendrá por una conveniente organización de las materias obligatorias y las opcionales.

4. Se cursarán las asignaturas opcionales y de libre configuración necesarias para completar los 300 ECTS del Bachillerato en Teología. Las clases opcionales están sujetas a la misma disciplina que las obligatorias. «Si un alumno, con causa o sin ella, faltare a más de una tercera parte de las clases de una asignatura, no podrá examinarse de ella en convocatoria ordinaria» (Regl. art. 59.3).

La inscripción en las clases opcionales se hará en los plazos que indica el Calendario académico.

Clases fundamentales
Curso Primero
Curso Segundo
Curso Tercero
Curso Cuarto
Curso Quinto
Clases opcionales del ciclo institucional
Examen de Bachiller (programa)

Licenciatura en Teología - Máster

licenciatura-en-teologia-vitoria

Orientaciones generales
y plan de estudios

Es objetivo prioritario de estos cursos la enseñanza de las disciplinas correspondientes a las distintas especializaciones que se imparten en la Facultad. Para ello, se procura la realización de seminarios y ejercicios académicos orientados a promover la aptitud del alumno para la investigación científica, que ha de concretarse en la realización de una disertación escrita o «tesina» en la que se aplique el método científico de investigación. 

Orientaciones generales

Los Estatutos de esta Facultad prescriben que el segundo ciclo, de los tres en que se articula el curriculum académico de la misma, ha de ser un período de especialización que dure, por lo menos, dos años.

Es objetivo prioritario de estos cursos la enseñanza de las disciplinas correspondientes a las distintas especializaciones que se imparten en la Facultad. Para ello, no sólo se ofrecen diversos cursos monográficos, sino que además se procura la realización de seminarios y ejercicios académicos orientados a promover la aptitud del alumno para la investigación científica, que ha de concretarse en la realización de una disertación escrita o 'tesina' en la que se aplique el método científico de investigación. Este ciclo se concluye con el grado académico de Licenciatura especializada en Sagrada Teología.

El art. 81.1.b. de los Estatutos dice:

«El segundo grado académico sólo se puede conferir […] a condición de que el alumno haya participado activamente en las clases y ejercicios académicos prescritos y haya superado las pruebas de todas las asignaturas exigidas para dicho grado».

Según acuerdo del Consejo de la Facultad de Teología del Norte de España del día 6 de julio de 2010, en este segundo ciclo se cursan, a lo largo de dos años, materias comunes y de especialidad, hasta un total de 90 créditos. La distribución de estas materias permite una dedicación suficiente para la elaboración de la tesina, que requerirá, entre cursos específicos, tutorías, trabajo de investigación personal, elaboración, disertación, etc., otros 30 créditos. Por tanto, el Ciclo de Licenciatura exige cursar 120 créditos.

La Licenciatura en Teología se corresponde con el Post-grado del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (Plan Bolonia). Por tanto, el sistema de créditos del plan de estudios es el europeo (ECTS: European Credit Transfer System).

Teología Bíblica
Teología Sistemática
Teología Histórico-Patrística
Teología de la Vida Religiosa

Doctorado en Teología

Orientaciones generales

«El tercer grado académico, o Doctorado, solo se puede conferir: 

  1. pasado un período razonable de tiempo después de la promoción a la Licenciatura especializada;
  2. a condición de que el candidato haya frecuentado las lecciones que se determinen para su grado y haya superado las pruebas correspondientes;
  3. después de que haya realizado alguna experiencia de enseñanza bajo la dirección de un profesor;
  4. y una vez que haya presentado la disertación doctoral, la haya defendido conforme a lo establecido en estos Estatutos y la haya publicado en todo, o al menos en su parte principal, atendidas las observaciones de los censores.
doctorado-en-teologia-vitoria
Sede Vitoria

Claustro de profesores
de la Facultad de Teología

Declaración Eclesiástica de Competencia Académica

DECA

Educación Infantil y Primaria

CURSO DE FORMACIÓN DE TEOLOGÍA Y PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN

Según la normativa de la Conferencia Episcopal Española, este curso está dirigido a los maestros (o diplomados y licenciados universitarios con acceso a la docencia en la Educación Infantil y Primaria) que deseen obtener la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA), necesaria para ser profesor/a de Religión Católica, y requisito previo para la expedición de la Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI) por parte del Obispo Diocesano.
Para obtener la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA) es necesario cursar 24 ECTS sobre Religión y Moral Católica, y sobre la pedagogía y didáctica de su enseñanza.

El programa de materias teológicas se corresponde normalmente, y en una gran parte, con el de la Escuela de Teología y Pastoral para Laicos de la Facultad de Teología. Pero, atendiendo a la demanda, la Facultad ofertará –a los futuros profesores/as de Religión– un curso específico de Formación de Teología y Pedagogía de la Religión. En la Secretaría de la Facultad se podrá recibir información de esta oferta.

PROGRAMA
  • Religión, cultura y valores (6 cr.)
  • El Mensaje Cristiano (6 cr.)
  • La Iglesia, los sacramentos y la moral (6 cr.)
  • Pedagogía y Didáctica de la Religión (6 cr.)

Educación Secundaria

CURSO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN

Según la normativa de la Conferencia Episcopal, este curso está dirigido a los licenciados en Teología, en Estudios Eclesiásticos (Bachillerato en Teología), en Ciencias Religiosas, y a los licenciados civiles con Diplomatura en Ciencias Religiosas, si no han realizado esta especialización didáctica en sus respectivos planes de estudios. Este curso de 180 horas lectivas (18 créditos) es necesario para la obtención de la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA) para la enseñanza de la Religión Católica en Educación Secundaria, y requisito previo para la expedición de la Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI) por parte del Obispo Diocesano.

La Facultad ofrece este curso dentro del currículo formativo del Ciclo Institucional (Bachillerato en Teología o Licenciatura en Ciencias Eclesiásticas). Pero, atendiendo a la demanda, podrá ofertar un curso específico de Pedagogía y Didáctica de la Religión para los profesores/as de Educación Secundaria que tengan la titulación adecuada y estén intere- sados en la obtención de la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA) y la consiguiente Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI).

PROGRAMA
  • Pedagogía de la Religión Católica (8 cr.)
  • Didáctica de la Religión Católica (10 cr.)
Scroll al inicio